19/6/06

Los tratamientos de la depresión duran hasta 6 años

Curarse de una depresión lleva tiempo. Algo más, si el enfermo debe acudir a consultas de la sanidad pública regional. En Asturias, la media de los tratamientos antidepresivos está en seis años. Cuatro, si se trata de trastornos de ansiedad, estrés casos de angustia, fobias o neurosis. Así, al menos, aparece reflejado en las estadísticas asistenciales del año 2004 correspondientes a la red de Salud Mental del Principado, donde se indica que a lo largo del año fueron atendidos 42.372 asturianos, que generaron un total de 201.998 consultas.

Lo que más llama la atención de este balance, al que ha tenido acceso EL COMERCIO, es el tiempo de duración de las terapias. La atención en la mayoría de los procesos, incluso los banales, se prolongan durante años. En los casos de depresión y ansiedad, enfermedades mentales más frecuentes y en constante aumento, el plazo durante el cual un enfermo sigue yendo al psiquiatra o al psicólogo duplica al de las consultas privadas. Así lo han puesto de manifiesto diversos profesionales del sector, que aseguran que un enfermo de depresión debería recibir el alta en un plazo máximo de entre dos y tres años.

Red sobresaturada

El problema, según apuntan fuentes sanitarias consultadas, es que «la red pública está sobresaturada», y esta situación está provocando «la cronificación de la enfermedad en muchos de los afectados». Además, tal y como indicaron estas fuentes, la organización de Salud Mental «ayuda poco, ya que es habitual que los pacientes que mejoran sigan acudiendo al psiquiatra, con revisiones cada seis meses, lo que provoca sesgos en las estadísticas», señalaron.

Los datos estadísticos vienen a dar la razón a una máxima en salud mental que afirma que «es muy fácil entrar, pero más difícil salir». Esto explica, a su vez, el hecho de que el volumen de enfermos se incremente año a año, y que los médicos se vean cada vez con más dificultades para poder atender en tiempo y forma a todos sus pacientes.

Las cifras asistenciales de 2004, parte de las cuales fueron avanzadas en setiembre por este periódico, confirman que la demanda para acudir a Salud Mental es cada vez mayor en Asturias. En apenas cuatro años, el Principado ha pasado de contabilizar 33.372 pacientes psiquiátricos (cifra de 2000) a tener 42.372 (datos de 2004). Nueve mil enfermos más en un cuatrienio. O lo que es lo mismo, 2.250 más cada año.

Para colmo, el mayor aumento se da en los diagnósticos más leves, pero que generan más consultas, como pueden ser los cuadros depresivos. El pasado año, en salud mental se diagnosticaron 11.144 nuevos casos, de los que 4.547 correspondieron a trastornos depresivos y cuadros de angustia y ansiedad.

Pero las depresiones y los cuadros de ansiedad o angustia no son los únicos trastornos con tiempos largos de tratamiento en la sanidad pública. De hecho, la media de duración generada por todos los enfermos que acuden a consulta en salud mental está en cinco años. Así, los pacientes con problemas de bulimia o anorexia consultan durante tres años, como media, y los que sufren alcoholismo, cuatro años.

Eso en cuanto a la duración de las terapias, pero, ¿cuántas veces es citado un enfermo por su psiquiatra o psicólogo? La cifra varía según la enfermedad, pero nunca llega a superar las cuatro citas anuales, lo que significa que los pacientes son vistos, generalmente, cada tres meses (90 días).

25% citas no médicas

En los casos de depresiones o trastornos afectivos, que suman ya el 20% de todas las consultas psiquiátrica, la media de contactos es de 3,9. Pacientes fóbicos, con ansiedad o angustias, que suponen tres de cada diez consultas, un poco menos, 3,7 citas al año. Además, no todas las visitas son al psiquiatra o al psicólogo. Entre un 15 y un 25% de las consultas corresponden a citas con enfermería, auxiliares o trabajadores sociales, lo que reduce aún más la media de veces que el enfermo consulta con su médico.

Poco personal

Otra de las razones que podría explicar el escaso número de veces que un paciente es citado a consulta psiquiátrica está en la ajustada cifra de personal, cuyo volumen no ha crecido al mismo ritmo que la demanda asistencial. Nuevamente hay que recurrir a las estadísticas, que revelan que la plantilla en Salud Mental se mantiene casi estática desde hace años. Los datos de las memorias del Servicio de Salud (Sespa) señalan que la red de Atención Psiquiátrica se compone de 402 trabajadores, de los que 81 son médicos. Este volumen de personal se repitió en 2002 y 2003, pero bajó a 372 a lo largo de 2004.

http://www.elcomerciodigital.com

Saludos Cordiales
Dr. José Manuel Ferrer Guerra

No hay comentarios:

Publicar un comentario