Entrevista con la doctora Pilar Saiz con motivo del último simposio del Instituto Europeo de la Salud (European Institute of Healthcare, EiH) dedicado al área de las neurociencias
Madrid, 12 febrero 2007 (AZprensa)
La doctora Pilar Saiz, profesora de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo, ha sido entrevistada por AZprensa para conocer sus impresiones sobre el último simposio del Instituto Europeo de la Salud (European Institute of Healthcare, EiH) que, patrocinado por AstraZéneca, estuvo dedicado al área de neurociencias.
En esta entrevista la doctora Saiz comenta las diferencias entre los diferentes antipsicóticos de primera y segunda generación con especial referencia a los efectos adversos relacionados con la prolactina, y destaca el elevado nivel científico de los ponentes del EiH.
¿Cuáles son los efectos adversos más importantes relacionados con la prolactina?
La hiperprolactinemia es un importante efecto adverso relacionado con el uso de fármacos antipsicóticos (ATPs). Este efecto adverso se asocia frecuentemente con el uso de ATPs de primera generación y también con algunos ATPs de segunda generación.
Algunos síntomas derivados de la hiperprolactinemia son el resultado de un efecto directo de la prolactina sobre sus tejidos diana y otros son la consecuencia de una alteración del normal funcionamiento del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal inducido por la prolactina. Los síntomas de hiperprolactinemia incluyen: anomalías del ciclo menstrual, tales como amenorrea secundaria, oligomenorrea o polimenorrea, ginecomastia, galactorrea, disfunción sexual, infertilidad, aumento de peso y/o obesidad, alteraciones del humor y acné e hirsutismo en mujeres. Incluso, estudios recientes señalan la posibilidad de tumores hipofisarios asociados al uso de antagonistas potentes de receptores D2. Las posibles consecuencias a largo plazo del hipogonadismo relacionado con ATPs, tales como pérdida prematura de masa ósea y consiguiente osteoporosis, en hombres y mujeres, y cáncer de mama, son más controvertidas y requieren más estudios.
¿Los efectos adversos relacionados con la prolactina son una causa normal de abandono del tratamiento?
Los efectos adversos relacionados con la hiperprolactinemia son una causa frecuente de abandono del tratamiento antipsicótico.
Los clínicos deberían de preguntar activamente a los pacientes sobre posibles efectos adversos relacionados con hiperprolactinemia, especialmente, disfunción sexual, amenorrea o galactorrea.
El manejo de la hiperprolactinemia inducida por APTs, debería de realizarse de modo individualizado, teniendo en cuenta las siguientes opciones terapéuticas: disminución de dosis del ATP utilizado, cambio por otro ATP que no produzca hiperprolactinemia, prescripción de un agonista de receptores DA o prescripción de terapia estrogénica sustitutiva en mujeres hipoestrogénicas. La eficacia y riesgos de las dos últimas opciones no han sido sistemáticamente investigadas.
¿Tienen todos los antipsicóticos atípicos la misma probabilidad de producir efectos adversos relacionados con la prolactina?
No todos los ATPs de segunda generación tienen la misma probabilidad de producir efectos adversos relacionados con la prolactina. En este sentido, los datos de los que se dispone hasta el momento actual permiten establecer tres grupos de fármacos ATPs de segunda generación: ATPs que producen elevación ininterrumpida de los niveles de prolactina, ATPs que no modifican o producen elevaciones transitorias de los niveles de prolactina y ATPs que no modifican o disminuyen ligeramente los niveles de prolactina.
¿Por qué hay estas diferencias de seguridad entre los antipsicóticos atípicos?
El control de la secreción de prolactina por parte de las células lactótrofas de la hipófisis es regulado antagónicamente por dopamina (DA) y serotonina (5-HT). De modo, que la DA inhibe la liberación de prolactina al estimular los receptores D2 y la 5-HT favorece la liberación de prolactina, al estimular a los receptores 5-HT2A, ya que inhibe el efecto DA sobre el tracto tuberoinfundibular. Dicho de otro modo, el sistema 5-HT puede modular la liberación de prolactina inducida por el sistema DA, pero este efecto sólo se manifiesta cuando la influencia DA está presente.
En el caso de los ATPs de segunda generación, simultáneamente se produce un bloqueo de receptores D2 y 5-HT2A, de modo que la 5-HT ya no podría estimular la liberación de prolactina, lo cual tendería a mitigar la hiperprolactinemia asociada al bloqueo de receptores D2. Si bien, en la práctica no todos los antagonistas serotoninérgicos-dopaminérgicos reducen la secreción de prolactina en la misma medida, e incluso, algunos de ellos no la reducen en absoluto. Por ello, se ha postulado que el efecto neto de ambos sistemas sobre la liberación de prolactina podría depender de la intensidad relativa de ambos bloqueos.
Otra posible explicación podría residir en la velocidad a la que el ATP se disocia del receptor D2. De modo que aquellos ATPs con velocidad de disociación rápida del receptor D2 se acompañarían de menor posibilidad de efectos extrapiramidales e hiperprolactinemia. Por otra parte, fármacos con actividad agonista parcial sobre receptores D2, no modifican o incluso disminuyen ligeramente las concentraciones de prolactina.
¿Que destacaría de esta reunión del EiH?
Existen diversos aspectos que considero deberían de ser mencionados, que son la idoneidad y actualidad de los temas propuestos y tratados en la misma, la participación de ponentes de elevado nivel científico y prestigio mundial dentro de su campo; la calidad de las aportaciones realizadas por los ponentes y, por último, el formato de reunión que permite una posibilidad de compartir intereses clínicos e investigadores, no sólo con facultativos del propio país, lo cual podría facilitar la creación de grupos de trabajo, sino también de otros países
No hay comentarios:
Publicar un comentario