14/4/16

La Terapia Narrativa, el estilo libre de la psicología [14-4-16]


La Terapia Narrativa, el estilo libre de la psicología

De unos años para atrás se ha comenzado a escuchar el término “Terapia narrativa, lo que hace referencia a una nueva técnica de terapia psicológica que se basa en dar un enfoque respetuoso al consultante, dándole a éste la calidad de experto dentro de su propia vida.


En este proceso de terapia se busca eliminar el concepto de poder que lleva consigo el psicólogo o el terapeuta, a quien busca ayuda no se le llama paciente, ni se le llama cliente, sino que se le denomina “coautor” del proceso de terapéutico.

Para conocer un poco más acerca de esta técnica nos acercamos al licenciado en Psicología C. Augusto Reyes Gonzáles, quien nos platicó un poco acerca de este tema.

Nuestro entrevistado, quien se hizo experto en el tema en el Colectivo de Prácticas Narrativas en México, y lleva más de diez años radicando en la ciudad, nos regaló un poco de su tiempo para aclararnos algunas dudas sobre la Terapia Narrativa:

A continuación la charla mantenida con Augusto Reyes:

¿Qué es la Psicología Narrativa?
Yo no lo llamaría psicología narrativa, de hecho ni mis maestros lo hacían, la narrativa parte de ideas filosóficas que rompen o intentan romper estructuras, digamos que la narrativa toma ideas del post-estructuralismo para desarrollar técnicas aterrizadas en el campo de la terapia a través de esta filosofía, entre otras cosas.

¿Por qué modificar la terapia psicológica?

La psicología parte de herramientas muy claras como el diagnóstico, la estadística, diferentes elementos que la hacen una ciencia formal. En el fondo, me parece que las estructuras le imponen desventajas y vulnerabilidades a la psicología. Por dar un ejemplo: el hecho de utilizar las mismas estructuras para explicar el comportamiento o la vida humana de seres completamente distintos. Ningún ser humano es igual, es decir, no se puede sanar a diferentes personas con el mismo método o tratamiento.  La narrativa se da cuenta de estas brechas y parte de diferentes nociones para evitar estos errores.

¿Cómo puede la terapia narrativa mejorar estos errores?

La característica de profesionalidad le da al terapeuta un sentido de poder sobre la decisión de sus consultantes. Solamente el hecho de tocar la puerta de un consultorio ya implica que el terapeuta tenga un poder, que tenga algo que el consultante necesite y que solamente él se lo puede ofrecer, es una situación que se da inherentemente. Cuando se parte de las estructuras y del manejo de este poder, es muy fácil que lo que un profesional de la salud diga se haga ley, hay muchos terapeutas abusivos, no saben manejar el poder de manera consciente.

La narrativa trata de minimizar este sentido de poder, intenta darle al consultante un rol activo dentro de la terapia, si no partimos de estructuras, debemos basarnos en la noción de que el consultante es el único experto de su propia vida. Tenemos que usar una curiosidad genuina al hacer preguntas.

¿Por qué se le llama Terapia Narrativa?
La narrativa no busca explicar cómo se desarrolla la identidad de la persona, se va un paso atrás, algo más general, propone una analogía de la identidad a través de las historias, por eso se llama narrativa, esto porque toma el concepto de las historias literarias.

Una serie de eventos puestos en una línea de tiempo dentro de una conexión que obedece a una lógica o un tema. Si entendemos esto como una historia, podemos decir que nosotros historiamos nuestra vida, para con nosotros y para el contexto social que puede atestiguar la veracidad de nuestra identidad que se compone de nuestra vida social, los amigos, familia, pareja, trabajo, nos define también la nacionalidad, el género, el sexo, la época donde nacemos, todo esto genera un contexto a donde se nos arroja cuando nacemos, contexto que vamos negociando a lo largo de nuestra vida.

Dentro de este contexto existen historias dominantes de nuestra identidad, historias complicadas que pueden llegar a ser negativas o positivas, podríamos hablar de la historia problemática y la historia real.

¿Qué sucede cuando la historia dominante es negativa?

Tiene un efecto de colonización, esto es porque nuestra vida tiene un cumulo de historias, una antología, que al igual que un fruto podrido, la historia negativa se engrandece, lanza un velo de oscuridad a las demás historias, de manera que se convierte en la narrativa dominante de tu identidad, se roba el título de tu novela, dejando en segundo o hasta tercer plano las demás historias.

¿Cómo eliminamos u olvidamos esta historia dominante?

Con la externalización sacamos este problema negativo de la identidad de la persona, aquí podemos hablar de una separación entre la identidad del problema y la de la persona, ésta tiene una relación con el problema y éste con su identidad, el problema es algo muy aparte que la persona, son entes separados. Todo virus debe ser atacado.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario